Chihuahua

Agua tratada para regar nogales; estudian cómo filtrar sales

Graciela Ávila Quezada, doctora en Fitopatología e investigadora del SNI Nivel II de de Conahcyt, comentó para tiempo.com.mx y puentelibre.mx que el riego de nogales con agua tratada “es una propuesta” y “hemos comparado agua de riego con agua residual tratada”.

En el estudio donde participan los doctores Juan Rodríguez, Carmen Julia Navarro y Juan Burrillo Montufar con Graciela Ávila “vemos que al parecer se requerían filtros para eliminar, sales, aceites y a veces un poquito de metales pesados”.

“Vamos a continuar con esta propuesta porque no tenemos agua en el estado, en todo el norte del país”.

“Para cultivos como el nogal creemos que es posible, porque el fruto está muy lejos del suelo”.

Determinaron que “los microorganismos, los patógenos humanos, no logran subir hacia la nuez, pero sí el metal. Tendríamos que tener un filtro, dependiendo de la calidad del agua, para que no le hagan daño”.

“Al parecer es factible, hemos visto reportes en diferentes países y sí es factible” el riego de agua tratada para restarle presión al suministro de agua potable.

Sobre los aceites, menciona que es un factor que “se cuida en los análisis, es el primer parámetro de la norma oficial, un filtro para eliminar aceites estaría bien”.

Compartió la doctora Graciela Ávila un documento donde aborda la propuesta:

Exploración de la viabilidad de las aguas residuales tratadas para el cultivo de árboles frutales con el fin de mitigar la escasez de agua: Propuesta de estudio

Dra. Graciela Dolores Ávila Quezada1, Dr. Juan Manuel Rodríguez Gaeta1, Dra. Carmen Julia Navarro Gómez2, Dr. Juan Carlos Burillo Montufar2.

1Facultad de Ciencias Agrotecnológicas, 2Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Chihuahua.

Esta propuesta fue presentada inicialmente en el programa de inglés para maestros de la UACH.

Esta propuesta es una continuación del proyecto Sandpit “Prototipo integrado de recuperación de agua de rechazo de plantas de ósmosis inversa” que se realiza en colaboración entre la UACH y la UTEP 2023-2024.

Debido a la escasez de recursos hídricos, especialmente en las regiones áridas, donde la agricultura sostenible es vital, el posible uso de agua residual tratada para riego de árboles frutales surge como una solución estratégica. Esta iniciativa, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU de «hambre cero» y «agua limpia y saneamiento», pretende hacer frente a la escasez de agua al tiempo que fomenta la productividad agrícola, sobre todo en regiones como el norte de México, donde las precipitaciones y el agua en general son un recurso escaso.

El interés de esta propuesta de estudio son las nogaleras, elegidas por su relevancia económica en las regiones desérticas y semidesérticas, tierras donde la escasez de agua es un gran reto.

En los últimos 30 años, la producción de nuez pecanera se ha triplicado en respuesta a la demanda mundial, y a pesar del gran consumo de agua de este árbol. Sorprendentemente, se necesitan unos 7,500 litros de agua para producir un kilogramo de nuez.

En el estado de Chihuahua, la producción de nuez aporta significativamente a la producción nacional, representando el 63% del total. Por lo tanto, es necesario desarrollar conocimientos y tecnologías relacionados con la utilización eficiente del agua de riego.

Debido al incremento del 120% del cultivo de nuez en Chihuahua en los últimos cuatro años, el equipo de investigadores de la UACH propone un estudio para explorar la factibilidad del uso del agua residual tratada para riego de nogaleras.

El uso del agua residual tratada, con fines de riego es una práctica utilizada en otras regiones. Este proceso implica la limpieza del agua residual para eliminar contaminantes y patógenos, para que sean aptas para el uso agrícola. Así, esta agua, se convierte así en un recurso para complementar o incluso sustituir a las fuentes tradicionales de agua dulce o nativa.

El estudio propuesto incluye la evaluación de las necesidades de agua del cultivo y la demanda evaporativa atmosférica, el estudio de la dinámica del agua de riego en el suelo y la evaluación de las tasas de evapotranspiración del nogal. La elección del nogal como frutal modelo se debe a su gran dependencia hídrica por su enorme copa.

El estudio garantizará las normas de calidad de la nuez para garantizar la salud humana. Para ellos se evaluarán niveles de nutrientes, salinidad, pH, aceite y presencia de contaminantes en el agua; mientras que el análisis de la nuez se centrará en metales, pesticidas, color y sabor. También se realizarán inspecciones visuales para evaluar la salud de las raíces.

Artículos Relacionados

Back to top button