Portada

Ubica EU a Chihuahua como punto de tráfico de fentanilo

Ciudad Juárez.- Los estados noroestenses de Baja California, Sonora y Chihuahua son parte de la red de tráfico de fentanilo hacia Estados Unidos, como puntos de concentración de la droga antes de su contrabando por tierra, aire o de manera subterránea.

Un informe del Departamento del Tesoro de Estados Unidos a través de la Red de Investigación de Crímenes Financieros (FCEN, en inglés) sobre las finanzas ilícitas relacionadas con el fentanilo, muestra que aunque la elaboración y lavado de dinero de lo obtenido por la droga se concentra en Sinaloa y Jalisco, y la procuración de precursores químicos, en China, las tres entidades fronterizas de México son identificadas como “plazas” clave, donde se planea la introducción ilegal de diversos estupefacientes, incluido el opioide, al país vecino.Book fair

El documento presenta el análisis de mil 246 cuentas bancarias en las que se identificaron patrones y tendencias en 2024 (aunque pueden ser comportamientos de años atrás) alrededor del fentanilo.

“La actividad financiera reportada permite identificar diversos aspectos de la cadena de suministros ilícita del fentanilo, incluyendo la procuración de precursores químicos –tráfico de fentanilo y lavado de dinero relacionado con el fentanilo–, que tienen puntos de contacto a través del sector financiero de Estados Unidos”, señala el informe.

En estos reportes se identificaron transacciones sospechosas por mil 400 millones de dólares en cuentas señaladas como parte de esta cadena de suministros.

Entre las conclusiones más relevantes del estudio se muestran las tendencias en la geografía mexicana con respecto a la trazabilidad financiera y métodos de procuración de los cárteles mexicano, específicamente el de Sinaloa y el de Jalisco Nueva Generación, que laboran en los estados de Sinaloa y Jalisco, donde utilizan empresas fachada, “mulas” o prestanombres e intermediarios en Estados Unidos para comprar los químicos para preparar la droga.

Además, se destaca el rol clave del comercio electrónico, las transferencias electrónicas para pagar en diversas etapas de la cadena, y esquemas de diversos grados de complejidad para el lavado de dinero.

Los registros analizados son de cuentas bancarias que incluyen sus domicilios físicos, por lo que se pudo rastrear a su origen. De las correspondientes a México, el 32 por ciento son de Sinaloa y Jalisco, seguido de Baja California, Sonora y Chihuahua, y en menor medida Nuevo León, Nayarit, Estado de México y Ciudad de México.

La Administración para el Control de Drogas (DEA, en inglés) de Estados Unidos aseguró más de 60 millones de pastillas falsas de fentanilo en 2024, y más de ocho mil libras de polvo de fentanilo, lo que representa más de 377 millones de dosis letales de la droga. Al corte de esta edición, en 2025 había reportado el aseguramiento de más de 13.5 millones de pastillas y dos mil 132 libras de polvo.

Por su parte, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, en inglés) de aquel país decomisó en la frontera suroeste (frontera con los seis estados mexicanos, incluido Chihuahua) 21 mil 148 libras de fentanilo en 2024, y seis mil 749 en 2025, correspondiente a 907 millones 402 mil 547 dosis y 512 millones 181 mil 156, respectivamente, con un valor de 55.4 y 31.2 millones de dólares.

Artículos Relacionados

Back to top button