Juicio Político

Proceso de Banamex puede irse hasta 2026

Citigroup confirmó que sigue adelante con los preparativos para la oferta pública inicial (IPO, por sus siglas en inglés) de Banamex, aunque reconoció que el proceso podría postergarse hasta 2026 si las condiciones del mercado o regulatorias así lo requieren.

“Seguimos avanzando conforme al plan en la preparación para la oferta pública inicial”, declaró Jane Fraser, directora general de Citi, durante una llamada con analistas. “Estuve en México la semana pasada, y el equipo está completamente enfocado en mejorar el desempeño del negocio de Banamex”, agregó.

Fraser destacó que la institución ha mostrado avances en los principales indicadores financieros y que el equipo en México trabaja en completar los requisitos técnicos y regulatorios necesarios para salir a Bolsa, como la preparación de los estados financieros auditados. “Queremos ver mejoras en el desempeño del negocio y asegurarnos de hacer todo lo que está en nuestras manos para estar en condiciones de lanzar la IPO antes de que termine el año”, señaló.

No obstante, la ejecutiva dejó abierta la posibilidad de que el calendario se modifique. “El momento en que hagamos la IPO dependerá de las condiciones del mercado y del calendario de las aprobaciones regulatorias. Eso podría mover el proceso de 2025 a 2026”, reconoció.

Fraser reiteró que Citi considera que la salida a Bolsa de Banamex es la mejor opción estratégica. “Somos los mejores propietarios para la franquicia corporativa que tenemos allí. Pero no somos los mejores propietarios para un banco de consumo doméstico”, afirmó. “Creemos que lo más conveniente es sacar a Bolsa esta unidad. Pensamos que es lo correcto. Está alineado con la estrategia de Citi”.

Banamex, una de las instituciones bancarias más antiguas y con mayor presencia en el mercado mexicano, ha sido objeto de un prolongado proceso de separación dentro del grupo financiero estadounidense, luego de que Citi decidiera en 2022 vender su operación de banca de consumo en México.

Washington se lanza al mar
La Casa Blanca firmó esta semana la orden ejecutiva 14269, titulada “Restaurar la Dominancia Marítima de Estados Unidos”, un documento de más de treinta páginas que marca el intento más ambicioso del gobierno en décadas por recuperar la capacidad industrial naval del país. El texto, publicado el 15 de abril en el Registro Federal, reconoce un dato inquietante: Estados Unidos produce hoy menos del uno por ciento de los barcos comerciales que se construyen en el mundo. En contraste, China es responsable de aproximadamente la mitad de la producción global.

“La capacidad de construcción naval comercial y la fuerza laboral marítima de Estados Unidos se han debilitado por décadas de negligencia gubernamental”, reza la orden. El documento no es únicamente diagnóstico: impone una agenda clara y con plazos definidos, que incluye nuevas tarifas contra China, incentivos fiscales y la creación de zonas de prosperidad marítima en regiones no tradicionales, como los Grandes Lagos.

En 210 días deberá entregarse un Maritime Action Plan, encabezado por el asesor de Seguridad Nacional, y con la participación de al menos ocho secretarías. En paralelo, el secretario de Defensa y el de Comercio tendrán 180 días para entregar propuestas que incluyan el uso del Defense Production Act y capital privado para relanzar astilleros, reparar flotas, invertir en infraestructura portuaria y formar técnicos especializados. “Requiere un enfoque comprensivo… que incluya financiamiento federal predecible y duradero”, ordena el texto presidencial.

Además de medidas internas, el documento busca confrontar directamente a China. A través de una investigación basada en la sección 301 de comercio internacional, la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) podrá imponer nuevos aranceles a grúas portuarias y otros equipos “producidos o ensamblados con componentes de origen chino” o fabricados por empresas bajo control o influencia de Beijing.

El gobierno también cerrará un boquete fiscal y logístico: ordena impedir que navieras eviten el pago del Harbor Maintenance Fee desembarcando en Canadá o México para después cruzar por tierra la mercancía. A partir de ahora, esas cargas enfrentarán el pago de impuestos, aranceles y un recargo adicional del 10 por ciento.

Artículos Relacionados

Back to top button