Chihuahua, segundo en consumo de cocaína

Ciudad Juárez– Chihuahua registró en 2024 los niveles de consumo de cocaína más altos de los últimos 16 años entre solicitantes de tratamiento en Centros de Integración Juvenil (CIJ) en la entidad.
Estadísticas de esta dependencia muestran que, entre junio y diciembre de 2024, la proporción de consumidores de sustancias ilícitas que reportó el alcaloide como “droga de mayor impacto” pasó de 10.1 a 11.3 por ciento.
Desde 2008, cuando este consumo fue de 16.2 por ciento, muestra la estadística, el porcentaje no alcanzaba los dos dígitos.
La proporción de usuarios de cocaína contada al cierre del año, asimismo, fue la segunda más alta en todo el país, sólo después de la de 13.8 por ciento medida en Campeche, mientras que en Ciudad de México fue de 10.2.
La información aparece en el “Reporte de información epidemiológica del consumo de drogas” correspondiente al segundo semestre de 2024, difundido en marzo por CIJ.
En el compilado histórico puede verse que el uso del alcaloide en Chihuahua, que en 2006 fue la droga de mayor impacto de 32.5 por ciento de los pacientes, empezó a menguar y, en 2007, por ejemplo, bajó de 29.7 a 20.2 por ciento.
En el primer semestre de 2008 fue de 16.2 por ciento y en 9.7 por ciento en la segunda mitad de ese año.
A partir de entonces, muestran los datos, y hasta 2024, la proporción de usuarios de esta sustancia no volvió a ser superior al 10 por ciento.
La oficina local de CIJ no respondió ayer una solicitud de información sobre este consumo.
E l reporte semestral del CIJ, disponible en el apartado de investigación epidemiológica del sitio electrónico de la dependencia, muestra también que la metanfetamina y la cannabis fueron las principales drogas de impacto al cierre del período.
La primera, conocida también como “cristal”, es la que presenta el mayor crecimiento en los más de 20 años registrados en la estadística y, en junio pasado, ocupaba el primer lugar en Chihuahua como “droga de mayor impacto”, o aquella que motiva la búsqueda de atención profesional, con un 34.3 por ciento de los pacientes.
Al cierre del año, sin embargo, el primer lugar lo ocupó la cannabis, con un 36.5 por ciento.