Portada

Son desapariciones de mujeres una ‘crisis subestimada’

Ciudad Juárez.- A través de una “nota técnica”, la Federación Internacional por los Derechos Humanos (FIDH) alertó este fin de semana sobre la Desaparición de mujeres y niñas en México: una crisis subestimada gravemente, y la normalización de la violencia contra mujeres y niñas, arraigada en una cultura patriarcal y machista que perpetúa prejuicios, discriminación y patrones de violencia extrema.

“En México, mujeres, a menudo jóvenes y de entornos socioeconómicos desfavorecidos, desaparecen sin dejar rastro, en la indiferencia y negligencia de las autoridades del país, mientras que sus familias y diversas asociaciones luchan incansablemente por encontrarlas y obtener justicia. Entre el silencio, la convivencia y la corrupción de las autoridades locales con el crimen organizado, el aumento alarmante de las desapariciones de mujeres y niñas en el país sigue siendo mayormente invisibilizado, eclipsado por la atención mediática centrada en la guerra contra el narcotráfico”, señala el informe.

Impiden una respuesta eficaz

De acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, en México existe el reporte vigente de 29 mil 188 niñas y mujeres desaparecidas; 601 de ellas en el estado de Chihuahua.

En el municipio de Juárez, la cifra de mujeres y niñas que aún no regresan a casa es de 2017 después de haber desaparecido desde 1977; pero los años con cifras más altas son 2023, con 34 casos, y 2024, con 24, mientras que dos mujeres más cuentan con un reporte de desaparición de 2025.

“En México, miles de mujeres y niñas desaparecen cada año en la indiferencia de las autoridades del país”, señala el Policy Brief (nota técnica) publicado en colaboración con Idheas Litigio Estratégico en Derechos Humanos A.C. y el Equipo Mexicano de Antropología Forense A.C. (EMAF), en el que la FIDH expone cómo la impunidad, la complicidad con el crimen organizado y las deficiencias de las autoridades en la prevención, investigación y sanción de estos crímenes impiden una respuesta eficaz.

“Las desapariciones de mujeres y niñas afectan hoy a todo el territorio mexicano y no dejan de aumentar en un contexto marcado por la criminalidad organizada y la trata de personas”, destaca al denunciar la falta de respuesta de las autoridades, que a menudo manejan estos casos con negligencia, considerándolos como fugas relacionadas con relaciones amorosas o con un “hogar expulsor”.

Complicidad de funcionarios

También señala la complicidad de funcionarios con redes criminales, lo que alimenta un clima de impunidad generalizada, así como la ausencia de un enfoque coordinado entre las instituciones estatales, debido a una distribución compleja y deficiente de competencias.

La FIDH denuncia además la superposición de marcos jurídicos, en particular entre las leyes sobre desapariciones forzadas y aquellas sobre trata de personas, lo que dificulta la identificación y el enjuiciamiento de los responsables, además de la falta de rigor en el tratamiento de pruebas forenses, lo que compromete las investigaciones e impide la restitución digna de los cuerpos a las familias.

“Ante estos hallazgos alarmantes, la FIDH insta a las autoridades mexicanas a tomar medidas inmediatas y concretas para combatir eficazmente este fenómeno y, de manera más general, la violencia sexual y basada en género. Asimismo, hace un llamado a los organismos de la ONU y a otros Estados miembros para que exijan a México el cumplimiento de sus compromisos internacionales en materia de derechos humanos”, informó.

Artículos Relacionados

Back to top button