Juicio Político

Rebeldía y corazón para estudiar medicina

Hace unas semanas tuve la oportunidad de acompañar en la bienvenida para estudiantes de nuevo ingreso a Medicina de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. ¿Por qué andaba de chismoso en algo que al parecer nada tiene que ver con la historia? Pues porque mi curiosidad me llevó a querer conocer la labor que realiza la Asociación de Estudiantes Médicos de la UACJ (ASEM). Por lo cual en mi afán de cazar la historia que la juventud juarense está creando debía acudir al meollo del asunto.

Al llegar a esa bienvenida todo parecía un festejo; había adornos de colores por aquí, risas y dicharacheo por allá. Pude encontrarme grandes amistades de hace tiempo y hasta saludé al icónico doctor Pablo Angulo. Al entrar al auditorio me percaté de diferentes mesas para promocionar los comités permanentes de proyectos que tiene la ASEM. Pero antes déjeme explicarle que es la Asociación de Estudiantes Médicos de la UACJ.

Entre la multitud pronto pude conocer a Ivana Romero, estudiante de medicina y la actual presidenta de la ASEM. En cuanto comenzamos a charlar noté el talento y carisma de Ivana. He de recalcar que ella es la primera mujer presidenta de la asociación y trabaja junto a su comité directivo, compuesto por destacadas compañeras: Kenia López (tesorera), Indira Terrazas (Secretaria), Daniela Díaz (Comisión de Honor, Justicia y Legalidad), Naxca Nevárez (Vicepresidenta de asuntos externos), Johana Hinojos (Vicepresidenta de asuntos internos) y Anamrie Vidaña (coordinadora de marketing).

Básicamente la ASEM-UACJ busca complementar las actividades de la universidad en el ámbito de la formación médica. De esa manera, se centran en las necesidades que pudieran existir en su educación a través de capacitaciones, talleres y servicio a la comunidad. Teniendo como visión la formación integral de profesionistas en el área médica. Para esto tienen distintos comités de proyectos permanentes. Algunos ejemplos son los comités de educación médica, salud pública o el de derechos humanos y paz.

Son alrededor de 128 estudiantes que componen la ASEM, quienes participan de manera entusiasta. Justamente, el haber acudido a ese evento me permitió observar de primer ojo la coordinación y compañerismo, reflejando el interés por romper con los paradigmas tradicionales de su profesión y verdaderamente ser profesionistas más allá de las aulas y tareas. De tal manera, Ivana me expresaba la inquietud por parte de la ASEM de comprometerse con las comunidades a las que pertenecen; esto a través de campañas de vacunación, donación de sangre y acompañamiento a infancias en los hospitales. Es decir, ser profesionistas de la salud que buscan transformar la realidad.

Al entrevistar a Ivana me explicó de los retos y trabas que existen en el área de salud siendo mujer y cómo se enfrentó a ellos. “Hacer las cosas, aunque se hagan con miedo”, esa fue su respuesta al contarme de su gran trayectoria que incluye su paso por la Cruz Roja y en el ámbito académico. Además, destacó la importancia del trabajo en equipo y de luchar por la equidad y justicia dentro del área profesional. Bajo esos principios es que ha llevado una sobresaliente gestión que ya está haciendo eco en la ciudad.

Junto a la ASEM también colaboran la consejería universitaria, donde participan Daizeth Hernández y Yosmar Usla. Asimismo, el conejero técnico es Arath Guerrero. Tales representantes actúan en la toma democrática de decisiones siempre buscando el bienestar colectivo.

Les invito a seguir en redes sociales a la ASEM como @asemuacj en Instagram para poder enterarse de sus actividades y conocer a quienes colaboran. Esta experiencia me abrió el panorama sobre Medicina y me hizo recordar a aquel médico que llegó a ser presidente de Chile, Salvador Allende, cuando dijo: “ser joven y no ser revolucionario es una contradicción hasta biológica”. Y esta juventud es prueba de eso.

Hernani Herrera / Analista

 

Artículos Relacionados

Back to top button