Portada

Crisis de salud mental en México: el aumento de trastornos y suicidios tras la pandemia de COVID-19

La ansiedad y la depresión aumentaron su incidencia en todo el país a cinco años de declarada la crisis sanitaria, en paralelo de bajos presupuestos para la atención y desabasto de medicamentos

En la pandemia de COVID-19, México se convirtió en el país donde más aumentó el número de personas con ansiedad y depresión entre las naciones que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Cinco años después de la crisis sanitaria más trágica de la historia reciente, la estructura de atención psiquiátrica ha vuelto al bajo perfil en la administración pública federal.

En la postpandemia, el presupuesto destinado a la atención de salud mental ha sido el 1.3 por ciento del gasto destinado a Salud, una cifra lejana a la recomendada por la Organización Mundial de la Salud que es 5 por ciento, según el estudio del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria.

En lo que va de 2025, se ha firmado sólo un contrato público que en su título lleva el concepto “salud mental”. Fue a cargo del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz para la impresión y edición de las publicaciones Salud Mental y Mente y Cultura, según una revisión de contratos en CompraNet.

Ello ocurre cuando, según el Observatorio Mexicano de Salud Mental y Adicciones del Gobierno federal, entre enero y septiembre del año pasado, 53 por ciento de las consultas en el sistema de salud fue para tratar casos relacionados con ansiedad y 25 por ciento con depresión.

Es el epílogo de la pandemia vivida entre 2020 y 2023, un escenario en el que el mismo observatorio indica que las mujeres entre 20 y 50 años son las que más acudieron por atención. En cuanto a los hombres, 20 por ciento tenía entre 20 y 29 años, 29 por ciento lo integraban pacientes entre 30 y 39 y 29 por ciento, entre 30 y 49.

El trastorno bipolar, el estrés postraumático, el Trastorno de Déficit de Atención, el Trastorno del Espectro Autista y el Trastorno de la conducta infantil y de la adolescencia también son reconocidos por la Secretaría de Salud como condiciones que en estos momentos deben atenderse.

Este 31 de marzo se cumplirán cinco años de la declaratoria en México de la crisis sanitaria. Aunque las cifras no son determinantes, el Gobierno mexicano reconoce más de 7 millones 633 mil contagios y una mortalidad de más 833 mil 473 personas. El 4 de mayo de 2023, la Secretaría de Salud dejó de contabilizar los casos.

El impacto del desabasto de medicamentos en el Instituto Nacional de Psiquiatría
En el escenario posterior a la pandemia de COVID-19, la capacidad instalada del sector salud para atender las enfermedades mentales es de unos 10 mil 422 hospitales, centros y unidades. Los tienen la Secretaría de Salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y Petróleos Mexicanos.

Ubicado en la Ciudad de México, el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz es el pilar y el emblema en este tipo de atención.Visto como microcosmos, el instituto ha destinado a compras de medicamentos en lo que va del año el 16.8 por ciento de sus compras públicas que suman 29 millones 323 mil 660, según la revisión de contratos.

Con un conflicto con el Gobierno federal entre 2020 y 2023 por incumplir con una compra consolidada de medicamentos que ocasionó desabasto de medicamentos, la empresa Psicopharma ha regresado como proveedora del instituto. También están AstraZeneca S.A de C.V, Boehringer Ingelheim México S.A de C.V, Bayer de México S. A de C.V o Caritas Pharma. Pero Frida Romay, coordinadora del colectivo Cero Desabasto, indica que si bien el mayor pico de desabasto de medicamentos psiquiátricos y neurológicos ocurrió hace dos años,

blockquote
eso no quiere decir que el desabasto haya dejado de ser una problemática que afecta a las personas con condiciones de salud mental o neurológicas”.

Al frente de la organización que de manera periódica elabora reportes de faltantes en la atención médica, según reportes de ciudadanos, Romay destaca que en 2025 el desabasto de medicamentos psiquiátricos están dentro de los tres primeros, junto con los oncológicos y la diabetes. Y ello es relevante, destaca la coordinadora de la organización, porque en 2023 se sentaron autoridades de la Comisión Federal de Regulación Sanitaria, la Secretaría de Salud, organizaciones de la sociedad civil, incluso Psicopharma.

Este año, al instituto se le redujo el 12 por ciento de su presupuesto federal. En lo que va del año ha gastado además de medicamentos, en mantenimiento, el aseguramiento de sus bienes patrimoniales, materiales y suministros, cursos, alimentación para personal y pacientes y publicaciones de artículos.

Tras la pandemia: cifras récord de suicidio
A la par de la ansiedad y la depresión, tras la pandemia, en México también se incrementó el suicidio o la muerte autoinfringida. En 2020, cuando se declaró la crisis, el nivel alcanzado por esta forma de morir fue inusitado con 7 mil 869 casos, la mayor cifra en una década, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Para 2023, esa cifra llegó a 8 mil 837, lo que representó el 1.1 por ciento del total de muertes en el país. Chihuahua, Yucatán, Campeche y Aguascalientes fueron los estados con las tasas más altas.

A diferencia de la atención psiquiátrica que es más buscada por las mujeres, el suicidio lo han cometido más los hombres. La tasa de mortalidad es de 2.5 por cada 100 mil mujeres y 11.4 por cada 100 mil hombres en 2023. La proporción en todos los grupos de edad es de cuatro a uno.

También las últimas cifras del INEGI revelaron que de los suicidios cometidos, el 64.7 por ciento trabajaba mientras que el 32.9 por ciento no lo hacía.

Artículos Relacionados

Back to top button