Juicio Político

¿Se están realizando abortos legales en Chihuahua después de su despenalización?

En mi artículo del pasado 14 de febrero de 2025, en estas mismas páginas de El Diario titulado “La despenalización del aborto en Chihuahua ordenado por la Corte”, hablamos sobre la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, dictada apenas el 30 de enero de este año, ordenando su despenalización, lo que quiere decir que ya no serán castigadas penalmente las mujeres por practicarse un aborto, y a la vez ha ordenado a las instituciones de salud a que respeten este derecho de las mujeres para interrumpir su embarazo.

Sin polemizar sobre el tema, pues estamos hablando de un hecho ya consumado donde el máximo tribunal del país ordenó que se respetara este derecho de las mujeres sobre su libre decisión, a la salud, al libre desarrollo de la personalidad y otros derechos, sobre todo porque el derecho a ser madre es un acto que determina y marca la vida y salud de la mujer, ahora es pertinente hablar de si en el Estado de Chihuahua se están practicando abortos seguros y legales en sus clínicas de salud.
Esto es importante de saber después de que la Presidenta del Congreso del Estado, Elizabeth Guzmán, publicara en sus redes sociales que una institución de salud federal ya estaba lista para realizar la práctica de interrupción legal del embarazo, dándole difusión a un comunicado de dicha institución de salud que publicó un listado con las clínicas que en el país ya se podía realizar lo anterior.

Hasta ahorita no se tiene registro periodístico y dicha institución de salud, ni alguna otra, ha informado que ya se haya realizado la práctica de una interrupción legal del embarazo, como lo ordenó la Suprema Corte sobre este derecho que debe respetarse a aquella mujer que lo solicite a su institución de salud. Sin embargo es derecho vigente ya, lo que quiere decir que las instituciones de salud deben de proceder a practicarlo (la interrupción legal del embarazo) a aquella mujer que lo desee.
Es importante que las mujeres conozcan este derecho y la despenalización que existe ya, pues según datos de la Organización Mundial de Salud (OMS), en el mundo mueren anualmente un promedio de 39 mil mujeres por practicarse abortos inseguros o clandestinos, sin el medicamento adecuado, procedimientos quirúrgicos mal practicados o por mala información (ignorancia), y donde la gran mayoría se pudo haber evitado con el medicamento o procedimiento correcto.

De esta manera en México en todas las clínicas de salud del país deben contar con el medicamento para aquellos casos donde la recomendación médica indique ello, y la intervención quirúrgica cuando sea necesaria.
Y como dijimos en nuestro artículo del pasado 14 de febrero, con la decisión de la Corte no quiere decir que la Corte, o un servidor, estemos a favor del aborto, sino una cuestión de salud y derechos de las mujeres. No se trata pues de un tema de qué es lo que más nos gusta desde nuestra conciencia, sino el respeto a un hecho innegable: el respeto a la decisión de la mujer de ser madre o no y el momento en que quiere serlo, pues es una decisión que define su vida y salud, así como desarrollo de su personalidad, que trastoca todos los ámbitos de su vida.

Sin duda estamos viviendo tiempos importantes para la mujer mexicana, y esta decisión de la Corte sólo viene a confirmar que la mujer mexicana está adquiriendo el lugar que siempre debió tener y que las decisiones políticas marcadas por el machismo y conservadurismo no permitían: la igualdad de derechos con el hombre, como lo marca nuestra Constitución Federal.
Ojalá y esta decisión significativa de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que le permite a la mujer decidir el ser madre y en qué momento, sin obligaciones legales, se difunda, para que la mujer sepa que ahora la política ni la ley deciden sobre su personalidad, libre determinación y salud reproductiva, que sepa que por fin el decidir sobre su maternidad es un derecho y no una imposición de instituciones y la sociedad, para que deje de ser una imposición cultural y de estigma.

 

José Luis Contreras

Artículos Relacionados

Back to top button