¿Qué son los aranceles y cómo afectarán a México?

Trump explicó que las tarifas buscan abordar “los torrentes de gente entrando a nuestro país de manera tan horrible y excesiva”, así como combatir “todo lo que dejan entrar a nuestro país”, refiriéndose al narcotráfico. También señaló que los aranceles responden a los “subsidios masivos” que, según su perspectiva, recibe México en forma de déficit comercial.
La medida, que podría entrar en vigor el 1 de febrero, según confirmó la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, representa un desafío tanto para las relaciones comerciales como para la economía de México, principal socio comercial de Estados Unidos.
Impacto de los aranceles en México
México es uno de los mayores exportadores hacia Estados Unidos, con un valor de exportaciones superior a los 420 mil millones de dólares anuales, amparado por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que garantiza el libre comercio de miles de productos. Sin embargo, los aranceles del 25% podrían aumentar significativamente el costo de los bienes mexicanos en el mercado estadounidense, afectando sectores como el automotriz, manufacturero y agroalimentario.
Además, la imposición de tarifas podría reducir la competitividad de las empresas mexicanas en Estados Unidos, disminuir las exportaciones y, en consecuencia, impactar negativamente en la generación de empleo y el crecimiento económico en México.
Los aranceles son impuestos aplicados a bienes y servicios que cruzan fronteras internacionales, utilizados tanto para proteger industrias locales como para generar ingresos fiscales. Aunque pueden ser un instrumento eficaz en política comercial, también pueden desencadenar represalias, tensiones diplomáticas y mayores costos para los consumidores.
En el caso de México, los productos más afectados serían aquellos que no tienen alternativa de mercado inmediato, como autopartes, frutas y verduras, entre otros. Además, el incremento de costos podría trasladarse al consumidor final en Estados Unidos, generando un aumento de precios en sectores clave como el automotriz y el alimentario.
Economistas y analistas advierten que esta medida podría tener consecuencias negativas no solo para México, sino también para Estados Unidos. Las empresas estadounidenses, que dependen de la integración manufacturera con México, podrían enfrentar mayores costos de producción, impactando su competitividad global.
Un ejemplo es la industria automotriz, donde empresas como General Motors, Ford y Stellantis se verían particularmente afectadas debido a su alta dependencia de piezas y componentes fabricados en México.
La decisión de Trump de imponer aranceles amenaza con alterar la estabilidad del T-MEC y las relaciones comerciales entre las tres naciones norteamericanas. Si bien México tiene acuerdos comerciales con otros países, como China y Corea del Sur, ninguno tiene la magnitud o los beneficios del T-MEC, lo que podría dificultar la diversificación de mercados en el corto plazo.