EDUCA revela preocupante panorama de violencia contra defensores de derechos en México

La asociación Servicios para una Educación Alternativa (EDUCA) presentó el monitoreo “Todos sus nombres, Todas sus luchas” sobre agresiones graves a personas defensoras de derechos humanos en México, abarcando el periodo de diciembre de 2018 a octubre de 2024.
El estudio detalla 252 atentados letales, que incluyen desapariciones, homicidios y ejecuciones extrajudiciales, como un reflejo de la crisis de seguridad que afecta a quienes defienden derechos fundamentales.
Los hallazgos documentan 225 asesinatos y 27 desapariciones de defensores de derechos. Del total de asesinatos, 42 corresponden a ejecuciones extrajudiciales que, según las organizaciones, responsabilizan directamente al Estado mexicano. La defensa de derechos territoriales y ambientales figura entre las luchas más peligrosas, con 94 personas asesinadas en este ámbito.
Asimismo, 85 personas defensoras de derechos civiles y políticos, entre ellos el derecho a la libertad de asociación, también perdieron la vida, lo que representa el 80% de los asesinatos registrados.
TE PUEDE INTERESAR: Alerta en México: Segundo país con más ataques a defensores ambientales en América Latina
La región del Sur-Sureste, especialmente Oaxaca, Guerrero y Chiapas, se posiciona como la más riesgosa para el activismo, concentrando el 51% de los casos. En Oaxaca, 58 personas defensoras fueron asesinadas; Guerrero registró 39 casos, y Chiapas, 17.
Esta investigación subraya que el 62% de las personas asesinadas pertenecían a pueblos indígenas, y el 57% eran campesinas, señalando racismo y violencia estructural hacia estos grupos.
LOS DEFENSORES MÁS VULNERABLES
Respecto a los ataques por razones de género y diversidad, el informe indica que el 20% de los atentados afectaron a mujeres y personas de la diversidad sexual. De los 252 casos de homicidios y desapariciones, 39 involucraron a mujeres y 11 a personas de la comunidad LGBT+.
En cuanto a desapariciones, el monitoreo documenta que 51 personas defensoras sufrieron desaparición forzada; de estas, 23 siguen desaparecidas y 24 fueron encontradas sin vida. Sonora y Oaxaca figuran entre los estados con mayor incidencia, con casos de desaparición de activistas yaquis y mixtecos.
La organización denuncia la falta de avances en la búsqueda de personas defensoras desaparecidas y señala la implicación de autoridades locales en algunos casos, destacando denuncias en Chiapas, Guerrero y Oaxaca.
EDUCA advierte sobre el debilitamiento de las instancias de protección y organismos de derechos humanos, así como el crecimiento de la impunidad y la militarización de la seguridad pública.
La organización señala que, aunque las autoridades federales no figuran en este periodo como perpetradores directos, los grupos de poder locales se han fortalecido, provocando un incremento en las agresiones.
Este informe se presenta en el marco de la campaña “Alas y Raíces del Movimiento Social en Oaxaca”, donde se abordará a profundidad la conflictividad territorial y las agresiones a defensores, así como las acciones de resistencia comunitaria. La asociación subraya que estos datos representan apenas una fracción visible de la violencia estructural y cultural que enfrentan los defensores de derechos humanos en el país.