Portada

Expone Coneval baja vacunación y alza en cáncer de mama en Chihuahua

Chihuahua, Chih.- El diagnóstico integral en materia de salud, dado a conocer hace unos días por el Consejo Nacional de Evaluación (Coneval), en el que denuncian fragmentación del sistema, ausencia de directrices claras y baja inversión, expone el bajo nivel de vacunación logrado en el estado de Chihuahua, así como el alza en cáncer de mama.

Señala el diagnóstico nacional denominado “Evaluación integral de la política social vinculada al derecho a la salud 2023-2024” que la tasa de mortalidad por cáncer de mama ha aumentado en los últimos años, con brechas significativas en Nuevo León, Colima, Chihuahua y Coahuila, que son las entidades con la más alta incidencia.

De acuerdo con el enlace proporcionado como fuente de información perteneciente a la Secretaría de Salud federal, la tasa de mortalidad por cáncer de mama creció en el estado de Chihuahua de 2000 a 2022 de 20.62 a 27.44; en 2021 fue de 26.09; en 2020 de 27.80 y en 2019 de 26.88.

Por otro lado, en cuanto a la cobertura de vacunación es heterogénea en el país, “se ha documentado un incremento en la inequidad en vacunación que favorece a niñas y niños de hogares de mayores ingresos, y una elevada variabilidad entre entidades”, indica el estudio.

“Por ejemplo, en 2023 estados como Guerrero y Nuevo León alcanzaron coberturas cercanas al 100% (100% y 98.5%, respectivamente), mientras que otras entidades como Chihuahua tienen una cobertura muy por debajo de la media nacional (69.3 %)”, señala.

El estudio dado a conocer hace apenas seis días expone que el sistema público de salud está segmentado y fragmentado, con una atención médica y cobertura de servicios de salud heterogénea y diferenciada entre instituciones y entidades federativas.

Asimismo, establece que faltan directrices claras para la reconfiguración del sistema de salud, considerando los ámbitos de atribuciones entre los órdenes de gobierno estatal y federal y las nuevas instituciones creadas con las reformas que buscan la cobertura de la atención a la salud de las personas sin seguridad social.

Denuncia también la baja inversión comparativa e ineficiencia del gasto público y su asignación desigual entre subsistemas impactan en la capacidad de respuesta del sistema de salud para brindar atención médica equitativa, oportuna, continua y de calidad a su población objetivo.

Otro aspecto expuesto es la insuficiencia de bienes y servicios en todos los subsistemas e instituciones públicas, lo cual limita el volumen y la calidad de los servicios ofrecidos a la población, profundizando las brechas de atención y la capacidad resolutiva, así como la calidad deficiente de la atención, expresada en falta de atención médica equitativa, oportuna, segura y efectiva.

El estudio evidencia el gasto de bolsillo en salud que “perjudica la equidad y afecta negativamente a los hogares, especialmente a los de menores ingresos, profundizando las desigualdades en el acceso a los servicios de salud”.

También expone atención médica preventiva y promoción de la salud insuficientes, especialmente en grupos en mayor vulnerabilidad frente a enfermedades transmisibles, como población infantil y adulta mayor, y regiones y grupos de edad con mayor prevalencia de enfermedades no transmisibles.

Hay un “acceso inequitativo a los servicios de salud para la población a lo largo del curso de vida, con especial énfasis en aquellos grupos que, por su situación de vulnerabilidad, enfrentan efectos perniciosos acentuados”.

Asimismo, resalta la limitada atención en áreas con padecimientos de atención prioritaria, el déficit en recursos humanos y la falta de un adecuado y consolidado sistema de información.

Artículos Relacionados

Back to top button