Las mujeres al Poder en México

José Luis Contreras
Si algo caracterizó a la cuarta transformación como proyecto de gobierno, que ni siquiera la oposición puede regatearle, con Andrés Manuel López Obrador, ha sido el tema del acceso de las mujeres al poder no sólo en igualdad de género, sino incluso por encima de los hombres, iniciando desde el primer minuto de Gobierno de AMLO en 2018 con el nombramiento de mujeres en un número igual al de hombres.
Después vinieron la reforma constitucional y legal para elevar la igualdad de género en el acceso a los cargos de elección popular, impulsado por la cuarta transformación y aprobado por el constituyente permanente en 2019, en una reforma unánime. Con esta reforma, por primera vez en la historia en 2021 se postularon cargos para diputados, senadores, ayuntamientos, gobernadores y en todo el país, igual número de mujeres que hombres.
De esta manera estos esfuerzos se vieron coronados apenas el pasado 1 de octubre de 2024 con el acceso de la primera mujer presidenta de México, una historia que inició en 2018 con Claudia Sheinbaum como gobernadora de la Ciudad de México, el segundo cargo político más importante en el país, después de la Presidencia.
Hubo nombramientos de ministras de la Corte, la consejera presidenta del INE Guadalupe Tadei, la secretaria de Gobernación primero con Olga Sánchez Cordero al inicio del sexenio y terminando con Luisa María Alcalde al final, una secretaria de seguridad ciudadana mujer y así muchos puestos importantes, que antes sólo se reservaban, como regla no escrita, para la clase política; una regla que llegó a romper Andrés Manuel López Obrador.
En Chihuahua, por su parte, llegó una mujer gobernadora por parte del PAN, y ahora en 2024 repite como presidenta del Congreso otra mujer, Elizabeth Guzmán o Lizzy como muchos la conocemos, por parte del partido Morena, una morenista con todos los méritos y experiencia política en la 4T que le permite acceder al segundo cargo más importante del Estado.
Esto es parte del avance democrático en México que rompe con el discurso opositor prianista sobre el autoritarismo que tanto pregonaban como campaña de miedo para que no se votara por el partido guinda, un logro que ellos pudieron colgarse y nunca lo hicieron por el estatus quo que existía en el país para la clase política, donde se asumía que los cargos importantes sólo podían ser ejercidos por hombres, aún en pleno siglo XXI.
Esta paridad de género pone a México a la vanguardia mundial en avance democrático y respeto a la igualdad de la mujer, sobre todo en el acceso al poder, que ha sido reconocido por decenas de mandatarios, representantes de países y líderes, que acudieron a la toma de protesta de Claudia Sheinbaum como la primera mujer presidenta del país, un logro que no tiene ni Estados Unidos, autoconsiderado el país más democrático del mundo.
Por lo anterior el 1 de octubre de 2024 fue un día de fiesta nacional, pero sobre todo para las mujeres de México, por ser la consolidación de la mujer en el poder en México, en igualdad o superioridad de circunstancias, como siempre debió ser.
Qué lejano se ve ya el 03 de julio de 1955, día histórico en que por primera vez votó la mujer y ahora quedará inscrito el 01 de octubre de 2024 como el día más importante para la mujer en el ejercicio de sus derechos políticos. Un logro que si bien impulsó la cuarta transformación, fueron todas y todos los mexicanos quienes decidimos que era tiempo de las mujeres para todo México. Felicidades a México y Chihuahua.