Juárez

Deportó Trump a casi 4 mil a Juárez

Donald Trump sumó ayer tres meses como presidente de Estados Unidos, con la frontera cerrada a los solicitantes de asilo y la deportación de al menos 3 mil 728 mexicanos a través de Ciudad Juárez.

Aunque durante los primeros 90 días de su gobierno el republicano no cumplió sus amenazas de realizar deportaciones masivas, sí dejó varadas aproximadamente a 4 mil personas en esta frontera al negarles el derecho a solicitar asilo, cientos de las cuales buscan regularizar su estatus migratorio en México, otras han regresado a la frontera con Chiapas o a sus países de origen y más de mil continúan albergadas sin poder regresar debido a la violencia o porque vendieron todo para poder migrar. Book fair
De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Migración (INM), del 20 de enero al 5 de marzo el Gobierno de Trump deportó a 2 mil 198 connacionales a través de Ciudad Juárez, cuando habían sido atendidas 327 personas en el albergue federal de El Punto, mientras que del 6 de marzo al 19 de abril el espacio recibió a 530 repatriados más.

Los datos del Gobierno federal indican que del 20 de enero al 19 de febrero fueron recibidos en esta frontera mil 871 connacionales, mientras que del 20 de febrero al 19 de marzo la cifra fue de 641 personas y del 20 de marzo al 19 de abril sumaron mil 216 repatriados más, quienes sumaron 3 mil 728 deportaciones. Book fair
En cambio, del 1 de enero al 30 de abril de 2024 el Gobierno de Joe Biden devolvió a México bajo el Título 8 a 3 mil 818 mexicanos a través del puente internacional Paso del Norte, de El Paso a Ciudad Juárez, según las estadísticas de la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas, de la Secretaría de Gobernación basadas en los puntos oficiales de repatriación del INM.
Hombres solos, principales deportados

Tras las amenazas de deportaciones masivas que lanzó Trump desde que ganó las elecciones a finales del año pasado, el Gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo lanzó la estrategia federal “México te Abraza”, la cual apoya únicamente a los connacionales deportados, mientras que los extranjeros expulsados de Estados Unidos que recibe el Gobierno mexicano a través de esta frontera los envía al centro o sur del país.

Como parte de la estrategia, el 20 de febrero, después de un mes de instalación, el Centro de Apoyo y de Servicios –antes llamado Centro de Atención a Migrantes– abrió sus puertas en Ciudad Juárez en la explanada de El Punto, el sitio desde donde el Papa Francisco oró por los migrantes en febrero de 2017.
De acuerdo con Mayra Chávez, delegada de Programas para el Bienestar en el Estado de Chihuahua, y coordinadora del megaalbergue federal, durante los dos primeros meses de su funcionamiento recibieron a mil 857 personas, la mayoría hombres adultos solos.
Informó que entre los connacionales que han apoyado después de haber sido expulsados de Estados Unidos se han encontrado mil 834 adultos, de los cuales mil 680 han sido hombres y 154 mujeres, además de 23 niños, niñas y adolescentes (NNA), nueve de los cuales han sido niños y 14 niñas.
Los principales lugares de origen han sido Chihuahua, Chiapas, Oaxaca, Puebla, Zacatecas, Michoacán, Estado de México, Guanajuato y Veracruz, y debido a que algunas personas han sido de la ciudad o de municipios cercanos, no todos han pedido el apoyo para regresar a sus lugares de origen que se les ofrece.

El megacampamento, que puede llegar a albergar hasta a 2 mil 500 personas a la vez, consta de pabellones en el que diversas dependencias ofrecen servicios como la gestión de la Clave Única de Registro de Población (CURP) y acta de nacimiento, además alojamiento seguro si lo desean y se les da un kit de higiene.
También se les ofrece el registro a los programas de bienestar y acceso a cabinas telefónicas y WiFi, además de alimento preparado en la cocina comunitaria de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).
Ha provocado Trump violencia

El cierre de la frontera de Estados Unidos para los solicitantes de asilo, ordenado por Trump, provocó una disminución de casi el 95 por ciento en los cruces irregulares a través del Sector El Paso; sin embargo, la disminución del flujo de personas representó menos ingresos para los grupos delictivos, los cuales ahora buscan enriquecerse con otros delitos como el secuestro, la extorsión y el robo, explicó a El Diario personal de la Fiscalía Especializada en Operaciones Estratégicas.
Después de mantenerse erradicado por años en el estado, el delito de secuestro resurgió en 2021 en contra de las personas en contexto de movilidad pero, de acuerdo con la autoridad estatal, las víctimas ya no son sólo migrantes, sino también quienes tienen relación con la industria migratoria, empresarios e incluso personas seleccionadas “al azar”, por quienes este año han cobrado hasta 2.9 millones de pesos como rescate.
Hasta ayer sumaban al menos 20 casos documentados con 66 víctimas, a quienes cada vez torturan más para presionar a sus familiares a que paguen sus rescates.

Artículos Relacionados

Back to top button