Exponen pueblos indígenas sus necesidades en reunión con autoridades federales

Rehabilitación y construcción de clínicas, acceso a medicamentos, personal e intérpretes, así como ambulancias, son algunas de las necesidades no satisfechas de los pueblos indígenas Rarámuri, Ódami, Oichkama (Pima) y Warojío.
Estas son algunas de las cuestiones que plantearon en el rubro de salud y medicina tradicional en el marco del segundo día de reunión con el Gobierno de México para darle seguimiento a las necesidades y demandas de las comunidades, surgidas del Plan de Justicia de la Sierra Tarahumara.
En el país existen 17 planes de justicia para diversas regiones. En la Tarahumara se reunieron representantes de 66 comunidades y 61 gobernadores indígenas de los cuatro pueblos, quienes recibieron a funcionarios de diversas instituciones, entre ellas la Procuraduría Agraria, Secretaría de Desarrollo Territorial y Urbano, CONAFOR, PROFEPA, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Comisión Nacional de Zonas Áridas, Secretaría de Economía, Instituto de Administración y Avalúo de Bienes Nacionales, Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Secretaría de Salud Estatal y Federal, Instituto Mexicano del Seguro Social, Dirección General de Educación Indígena, Intercultural y Bilingüe, CONAFE, SICT, INALI, INAH, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Secretaría de Bienestar, Comisión Nacional del Agua, Registro Agrario Nacional, Secretaría de Agricultura, CFE, INAH, así como la Secretaría de Pueblos y Comunidades Indígenas del Gobierno del Estado.
En cuestión de salud, se queda pendiente mejorar los servicios de salud en Baborigame, Guadalupe y Calvo, mayor número de rutas de atención de las unidades médicas móviles y concertar reuniones entre el sector salud nacional y estatal.
En educación indígena se informó que está pendiente fortalecer el programa Milpa Educativa de Conafe, pues a pesar de que se invirtieron 5.6 mdp, hace falta realizar diagnóstico participativo en los municipios de Morelos, Guachochi, Guadalupe y Calvo y Urique. La construcción de una preparatoria en Kirare, Batopilas, mayor otorgamiento de becas para escuelas prioritarias y 83 solicitudes de atención prioritaria por parte del Programa de Apoyo a la Educación Indígena (PAEI).
En el rubro de lengua, cultura e identidad, el pendiente es una reunión entre Culturas Populares y el INPI, para acordar un programa estatal interinstitucional que atienda el tema del fortalecimiento lingüístico indígena en la Sierra Tarahumara.
En cuanto a infraestructura y servicios básicos, entre los pendientes, está la autorización de recursos para atender proyectos de puentes y modernización de caminos rurales, así como caminos artesanales; asimismo, está en proceso de atención las instalaciones de servicio de internet a mayor número de Casas Escolares de la Niñez Indígena, además de la propuesta de ruta de atención a solicitudes de agua potable y saneamiento para las comunidades.