Juicio Político

Fuera de escuelas, alimentos chatarra a partir de marzo

A partir de marzo de este año, ninguna escuela del país podrá vender alimentos “chatarra”, de acuerdo con los lineamientos emitidos por la SEP en octubre pasado.

Si no hay una contraorden o las grandes empresas trasnacionales no logran el famoso amparo, estaremos hablando de que en las más de 250 mil escuelas de los tres niveles, básico, media superior y superior, no deberán expenderse alimentos ultraprocesados y bebidas con exceso de azúcar.

Más claro: se trata de que los estudiantes de todos los niveles tengan acceso a una alimentación nutritiva y saludable, pues según los sondeos oficiales, hay un verdadero problema de sobrepeso en alumnos de todas las edades, lo que ocasiona, evidentemente, padecimientos de todo tipo relacionados con la mala alimentación.

No es la primera vez que anuncian esta medida. Al menos en los últimos tres sexenios, las autoridades educativas federales advirtieron de la urgente necesidad de parar en seco el millonario negocio de las bebidas y alimentos chatarra en las escuelas.

A lo más que se llegó, hace cinco años, es que las empresas aceptaran colocar sellos en las envolturas de sus productos, cuando éstos excedieran azúcares, sodio y otras sustancias de riesgo para la salud, pero los intentos por evitar su venta en las escuelas han quedado en eso, en el intento.

Si hoy las autoridades van en serio con el tema, habrá que estar pendientes de que a partir de la última semana de marzo apliquen el ordenamiento secretarial, de lo contrario, estaríamos frente a otra advertencia sin resultados evidentes.

Según la NOM-051-SFC/SSA1-2010, todos los alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasadas deben llevar un etiquetado frontal que informe al consumidor sobre el exceso de nutrientes críticos, como azúcares, grasas saturadas y sodio. El sello de exceso de azúcares advierte al consumidor cuando un producto contiene altos niveles de azúcares añadidos. Conforme a esta norma, los productos que contengan 22.5 gramos o más de azúcares totales por cada 100 gramos o 100 mililitros de producto, deben llevar el sello respectivo.

Es evidente que los productos con estas etiquetas son una obligación, desde el año 2020, para todas las empresas que comercialicen en México, por lo que, de entrada, podría alegarse que dichos productos en las escuelas llevan el mismo sello y es elección del consumidor adquirirlos o no.

Pero los lineamientos de la Secretaría de Educación Pública no indican que los productos que venden en las escuelas deben llevar el sello (ese ya es obligado); lo que instruyeron es que a partir de marzo próximo prohíban la venta de estos alimentos en los centros escolares.

Las razones son obvias: los estudios indican, según la Encuesta Nacional de Salud y Alimentación, que en México al menos 5.7 millones de niños entre 5 y 11 años de edad tienen problemas de obesidad o sobrepeso, lo mismo que en 10.4 millones de estudiantes entre los 12 y 19 años.

El consumo excesivo de azúcares está relacionado con la presencia de caries dentales, sobrepeso, obesidad y diabetes tipo 2, así como enfermedades cardiovasculares. No sólo en menores de edad o adolescentes, sino en el resto de la población.

Las acciones prioritarias en este sentido, según la SEP, es que en las escuelas promuevan una alimentación nutritiva y saludable; que generen el consumo de agua natural en los centros escolares, capaciten a las concesionarias y cooperativas para que prioricen el consumo de alimentos regionales y de temporada.

Además, difundir entre alumnos, docentes y padres de familia recetarios de alimentos saludables, crear conciencia de una alimentación saludable, dar cursos y diplomados para docentes, reforzar el deporte y, en síntesis, evitar que los padecimientos generados por el sobrepeso se conviertan en un problema de salud pública.

Sin mencionar las marcas, sabemos perfectamente cuáles son estos productos que, según los lineamientos, deberán estar fuera de las escuelas en un mes más. La pregunta es… ¿no habrá marcha atrás con esta política educativa social? Porque, todos sabemos, las tienditas escolares son una mina de oro. ¿Va en serio? Al tiempo.

Fuentes: Secretaría de Educación Pública/Subsecretaría de Educación/Comunicado: 21 de octubre de 2024. Norma Oficial Mexicana/051. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut)

José Luis García

Artículos Relacionados

Check Also
Close
Back to top button