Juicio Político

Luz y vivienda

Isaías Orozco Gómez

La edificación del Segundo Piso de la 4T y el “rayo de esperanza” que echó a andar la doctora Claudia Sheinbaum, presidenta de los EUM, postulada por el partido y régimen político Morena, entre otras grandes obras: construirán miles de viviendas “para quien más lo necesita”; y, seguramente, se lanzarán millones y millones de rayos de luz eléctrica a las comunidades del territorio nacional que por siglos han carecido de tan indispensable fluido energético.

Lo de llevar el tan necesario servicio de energía eléctrica –LUZ- aún a los poblados más apartados del país, viene al caso, debido a que en su gira de trabajo de fin de semana (9 y 10 noviembre) que hizo la presidenta de México, visitó la comunidad indígena (O’ dam) de El Mezquital, Durango, para saber de sus problemas e inaugurar la primera etapa del camino artesanal Pata de Gallo-Santiago Teneraca (obra que comprende 31.3 kilómetros, de los cuales están concluidos 10 kilómetros). Evento que tuvo lugar en la comunidad de Los Frijoles, Santa María de Ocotán.
En el acto oficial, estuvo presente el gobernador del Estado, el presidente municipal de El Mezquital, el gobernador tradicional de Santa María de Ocotán; así como el director general del INPI (Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas), Adelfo Regino Montes quien declaró que el Programa de Caminos Artesanales, para este sexenio tiene contemplado pavimentar en la región O’ dam del estado de Durango una longitud de 245.8 kilómetros.

En el uso de la palabra, casi para concluir, la presidenta Claudia Sheinbaum, dijo a los ahí presentes: “Y ya me dijeron que aquí necesitan electrificación en las comunidades. ¿Verdad? Vamos a ponerla, Adolfo, gobernador, en los Planes de Justicia para que podamos electrificar a las comunidades; muchas tienen los cables…
“Tengo la preocupación, se los digo, de que: hoy hayan puesto una planta de luz, que nos vayamos y regresen a estar sin luz, ¿verdad? Pues eso no está bien; no puede ser que venga la Presidenta y haya luz, se va la Presidenta y ya no hay luz. Eso no, no es correcto, así eran los gobiernos de antes, no podemos ser así nosotros.
“Entonces me comprometo con ustedes. Va a venir hasta acá la directora general de Comisión Federal de Electricidad con el gobernador, con Adelfo y con la secretaria de Energía, para que dentro de los Planes de Justicia venga el programa de electrificación, sea directo, por cable o a través de paneles solares con baterías, pero tenemos que electrificar a las comunidades como parte de los Planes de Justicia.
“Es más, me comprometo a que antes de que acabe el mes de noviembre venga aquí la directora de Comisión Federal de Electricidad con ustedes para hacer el Plan. ¿Les parece?” (https://www.gob.mx/inpi).

De ahí el optimismo, de que el resto de las comunidades del territorio nacional, en condiciones como las de la región predicha, les llegue también, antes de que termine el sexenio el tan esperado, deseado e indispensable servicio eléctrico.
Dando continuidad a las obras públicas llevadas a cabo durante el sexenio del expresidente AMLO, de no menor importancia, por el beneficio que va a derramar, principalmente entre las familias de los trabajadores de la ciudad y del campo, es el nuevo PROGRAMA DE VIVIENDA Y REGULARIZACIÓN que se realizará en el marco del Segundo Piso de la 4T; el cual comprenderá la construcción de un millón de viviendas: 500 mil viviendas por parte del Infonavit (Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los trabajadores) para derechohabientes y 500 mil a cargo de Conavi (Comisión Nacional de Vivienda) para población no derechohabiente.
Además de la construcción de un millón de viviendas, se entregará un MILLÓN DE ESCRITURAS, con la finalidad de apoyar particularmente a poblaciones vulnerables como mujeres JEFAS de FAMILIA, jóvenes, población INDÍGENA y ADULTOS MAYORES.
Hizo hincapié la doctora Claudia Sheinbaum, Presidenta Constitucional de los EUM, en que este programa tiene como principal objetivo GARANTIZAR EL DERECHO AL TECHO… a una vivienda de bajo costo para que las familias mexicanas y particularmente las y los jóvenes, tengan acceso a la vivienda.

Dejó claro, que se está pensando en terrenos y unidades habitacionales cercanos a los lugares de trabajo, donde haya servicios, donde haya acceso al transporte público. El objetivo es generar vivienda para quien más lo necesite.
Rodrigo Chávez Contreras, director general de la Conavi, explicó que esta institución construirá 500 mil viviendas –con todos los servicios y de hasta 600 metros cuadrados (¡!)- con inversión de 285 mil mdp y la mejora de 300 mil viviendas con 15 mil mdp. Destacando que se entregarán financiamientos subsidiados a población no derechohabiente de bajos ingresos con tasas de interés del cero por ciento… con mensualidades que no rebasen el 30 por ciento de los ingresos de los beneficiarios. (Fuente: http//www.gob.mx / presidencia).
Digno de reconocimiento tal programa de vivienda y regularización. Empero, aun cuando se afirma que habrá viviendas de hasta 600 metros cuadrados de superficie, no es por demás recordar, que desde que se inició el programa de vivienda de “interés social”, los matrimonios, las familias, en ningún momento quedaron convencidos de la compra de casas con áreas muy reducidas, conocidas irónicamente como palomares o conejeras, en donde los hijos, las criaturitas no tenían (tienen) espacio interior y exterior, ya no digamos para “corretear”, sino simplemente para desplazarse libre y cómodamente.
No hay razón para que se siga construyendo y ofreciendo “viviendas” tan pequeñas, siendo uno de los motivos por lo cual miles y miles de esas casas han sido abandonadas. Y, si algún país tiene espacios suficientes para eso y más, es México, ya que:
De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, la población total de los EUM es de 126,014, 024 de habitantes que repartidos entre os casi 2 millones de kilómetros cuadrados del territorio nacional, da una DENSIDAD DE POBLACIÓN de 64 habitantes por kilómetro cuadrado.
En el caso de Chihuahua que es la entidad más extensa de la República Mexicana (247,412 Km cuadrados) tiene una densidad de población de 15 habitantes por Km cuadrado.
Definitivo. En un plano de mexicanos bien nacidos, programas u obras como las referidas son: ¡BIENVENIDAS!

Artículos Relacionados

Back to top button